In memoriam Teresa del Valle. Vivir la Antropología desde la mirada feminista

Lun, 14/04/2025 - 11:41
0
14/04/2025
Teresa del Valle con las participantes en el Simposio “El lugar de las emociones en la etnografía”
Teresa del Valle en el Ciclo “La intelectual y la Memoria”

El 8 de abril nos dejó nuestra querida maestra y amiga Teresa del Valle, catedrática emérita de Antropología social de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Teresa del Valle mantuvo una estrecha relación con nuestro Departamento, así como con otros Departamentos de nuestra Facultad de Filosofía y Letras y muy especialmente con el Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres y del género de nuestra Universidad.

Su vínculo con nuestra universidad se remonta a su participación en el 1ºEncuentro interdisciplinar de Estudios de la Mujer, celebrado en el año 1988en el que participó con la ponencia “El momento actual en la antropología de la mujer: modelos y paradigmas. El sexo se hereda, se cambia y el género se construye”, trabajo pionero, que sentará las bases de una Antropología Feminista en el Estado español. Estábamos en la década de la creación en el estado español de los Seminarios de Estudios de la Mujer en diferentes universidades públicas, desde los que se cuestionaba el androcentrismo, al tiempo que se denunciaban las desigualdades de género. En esta década Teresa del Valle ocupó un lugar destacado como fundadora del Seminario de Estudios de la Mujer en la UPV/EHU. Pero quizás es menos conocida la importancia que tuvo su presencia en este encuentro para tejer redes entre la universidad de Granada y la UPV/EH, entre la Antropología y el Feminismo, que se han mantenido hasta el momento actual. Fue en este encuentro donde una maestra de primaria, Quina Cabello, buscaba en la antropología social comprender las relaciones y los conflictos que se estaban dando en un barrio de reasentamiento de población gitana. Resultado de ello fue la investigación etnográfica “La vida social en el Polígono de Cartuja y Almanjáyar” realizada por uno de sus discípulos Txemi Apaolaza (Apaolaza & Cabello 1993), trabajo pionero de antropología aplicada. Veinte y ocho años después, otra investigación antropológica volverá al Polígono, en esta ocasión dirigida por la profesora Carmen Gregorio Gil  “Etnografía de las políticas cotidianas contra la injusticia espacial en el barrio de Almanjáyar (Granada)”, para mostrar la politicidad de las prácticas cotidianas de las mujeres de este barrio, que sigue sufriendo la estigmatización fruto de los despojos a los que ha sido sometido (Pérez Sanz, 2021).   

No es fruto del azar que en julio del año pasado celebrásemos en Granada el “II Congreso de Antropología Feminista. En la calle y en la academia. Imaginando presentes en común”, tomando el testigo del I Congreso celebrado en Donostia. Cuesta imaginar el desarrollo de una línea de investigación en Antropología Feminista en la Universidad de Granada sin su mentorazgo (Gregorio Gil. 2023. “Teresa del Valle Murga, maestra y mentora: precursora de la Antropología feminista en el Estado Español”, en Pena, Corrochano y Téllez (eds.) Maestras de la Antropología en España. Comares: Granada).

Teresa se ha despedido a la edad de 88 años, lo que le ha permitido observar con enorme satisfacción cómo su Escuela se ha ramificado más allá de las fronteras de Euskadi, su tierra natal, ocupando un lugar muy importante en nuestra Universidad de Granada, así consta en la dedicatoria del libro Etnografía y Feminismos (Gregorio Gil & García Peral, eds. 2023)A Teresa del Valle Murga. Antropóloga, feminista, maestra, que nos ha acompañado con su saber y práctica feminista durante 15 cursos académicos, en cada una de las ediciones del Máster en la Universidad de Granada hasta su jubilación. Fuente de inspiración para todas las autoras de este libro.

Nos deja un importante legado, con ella hemos aprendido a mirar el espacio, el tiempo, el parentesco, el poder, los rituales, la memoria, el miedo, la ciudad, la arquitectura desde la complejidad que aporta la mirada antropológica y feminista. También a asumir nuevos desafíos, porque Teresa creía apasionadamente en el valor de la Antropología social para el cambio social, para ella la antropología era ciencia y arte. “Es arte porque incluye los procesos creativos individuales y grupales. Incorpora la espontaneidad, lo fantasmagórico, las ambivalencias entre lo real y lo irreal. Encierra lo imprevisible del comportamiento humano, las posibilidades de generar nuevos contenidos, nuevos significados ante los avances de la técnica o ante el surgimiento de problemas fruto de la destrucción y la decadencia”, declaraba en una entrevista de 2008.

Toca cuidar su legado para que sea revisitado, no solo desde la Antropología social, también desde un conjunto amplio de disciplinas del saber con las que Teresa estableció fructíferos diálogos: la Historia del Arte, la Literatura, la Historia contemporánea, el Urbanismo, La Filosofía, la Pedagogía y por supuesto los Estudios de Género.  

Desde su apertura, sensibilidad, generosidad y esa escucha atenta que practicaba magistralmente, Teresa nos contagió su pasión por el conocimiento de una forma vivida, aprendimos con ella de ese estar antropológico, como a ella le gustaba decir para la vida y a creer en el futuro de la antropología social.

Gracias ∞∞

Carmen Gregorio Gil, profesora del Departamento de Antropología Social