Guía docente de Creencias, Rituales y Religiones (2941124)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Mostrar interés por la diversidad cultural en el campo de las representaciones mentales y de las prácticas simbólicas. Afición por la lectura, el estudio y la reflexión; capacidad de diálogo y tolerancia hacia las opiniones de los demás; tener conocimientos básicos en el uso de Internet. Aunque la mayor parte de la bibliografía recomendada en la asignatura está en español, es recomendable que el alumno/a sea capaz de manejar otras lenguas (principalmente el inglés, debido a su extensión dentro de la comunidad científica y dada también su presencia en Internet).
USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL.
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Las creencias como sistemas simbólicos proveedores de sentido. Cosmovisiones, creencias públicas y creencias privadas. Mitos, ideologías y ciencia. Teorías clásicas sobre la religión, el símbolo, el mito y el ritual. Los rituales como dispositivos simbólicos de integración y de control social. Hacia una tipología de los rituales. Relaciones entre creencias y rituales. Lo sagrado como categoría analítica. Diferentes definiciones del concepto de Religión. Magia y Religión. Tipología de las religiones. Relaciones de los sistemas religiosos con la ecología, la economía, el parentesco y la política. Secularización, laicidad y ateísmo. Situación de las religiones en el Tercer Milenio.
Competencias
Competencias Generales
- CG02. Ser capaz de organizar y planificar los datos disponibles sobre un tema para aplicarlos a la resulución de problemas o la generación y presentación de argumentos.
- CG06. Ser capaz de interpretar y reunir datos relevantes para emitir juicios críticos.
- CG07. Desarrollar destrezas en la detección, planteamiento y resolución de problemas relativos al área de estudio.
- CG10. Desarrollar habilidades y destrezas que favorezcan las relaciones interpersonales.
- CG12. Ser capaz de aplicar el razonamiento crítico y el razonamiento lógico con independencia de juicio.
- CG15. Ser capaz de aplicar un compromiso ético a todas sus actuaciones como antropólogo.
- CG21. Comprometerse en su práctica profesional con los Derechos Humanos y los valores democráticos.
Competencias Específicas
- CE01. Conocer las principales concepciones y teorías sobre la especie humana en relación con la generación de sistemas socioculturales.
- CE02. Conocer los principales conceptos y teorías sobre la historia antropológica y en concreto sobre el concepto de cultura y sobre la generación de diferencias y semejanzas socioculturales.
- CE05. Conocer la variabilidad cultural en relación a la religión y las relaciones culturalmente pautadas con el ámbito sobrenatural y sagrado, así como, de las prácticas mágico-religiosas, rituales y ceremoniales. Analizar y proponer formas de gestión del pluralismo religioso en la sociedad de la globalización.
- CE08. Conocer la variabilidad transcultural de los sistemas político-jurídicos y la teoría antropológica al respecto.
- CE09. Conocer y evaluar los debates epistemológicos y metodológicos de la Antropología Social y Cultural.
- CE10. Conocer las distintas formas de la comparación transcultural y los diversos procesos y formas de relación intercultural.
- CE13. Conocer la teoría y la interpretación de los diversos sistemas simbólico-cognitivos.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Identificar las distintas orientaciones teóricas y metodológicas de la tradición antropológica en relación con los diversos sistemas simbólico-cognitivos.
- Situar los fenómenos individuales y sociales de las creencias, los rituales y las religiones en el conjunto de la realidad socio-cultural desde la perspectiva holística propia de la Antropología Social y Cultural.
- Comprender el lugar social y las imbricaciones del sistema religioso en relación con otros campos de acción social: economía, política, parentesco, organización social, ecología.
- Entender que la conducta de los seres humanos se rige por dos tipos de lógicas: la racional y la simbólica.
- Los métodos y técnicas que sustentan a la Antropología en general con el fin de que ésta sea posteriormente aplicable en los estudios y análisis del fenómeno religioso en la actualidad.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Bloque Temático I. Definiendo la materia: problemáticas y teorías
- Tema 1. El ámbito de la Antropología de la Religión. Antropología de la Religión Vs Antropología de las creencias. El pensamiento racional y simbólico. Problemáticas en torno al estudio del fenómeno religioso ¿Cómo estudiar la religión? Etnocentrismo, subjetivismo y campo de estudio. Las definiciones de Religión. Religión y magia.
- Tema 2. Aproximaciones teóricas al estudio de la religión. Teorías del siglo XIX: los primeros antropólogos y la discusión sobre los orígenes de la religión: las explicaciones intelectualistas, psicológicas, sociológicas, fenomenológicas y culturales. Las teorías del siglo XX: los enfoques funcionalista, estructuralista y simbolista. La antropología de la religión en España. Las corrientes más actuales: la ideología de los sistemas religiosos y la religión explicada.
Bloque Temático II. Lenguaje y prácticas simbólicas: Creencias, rituales y religión
- Tema 3. Las creencias y los rituales. ¿Qué son las creencias religiosas? El debate sobre la creencia de los antropólogos. La religión como modo de pensamiento. Lo sagrado y lo profano. El mito: definición, tipología e interpretaciones teóricas del mito. Los rituales: Definición y funciones. La teoría sociológica del ritual. La teoría criptológica del ritual. La religión como actitud simbólica. Los rituales de rebelión. Los rituales de paso: liminalidad, communitas y proceso social.
- Tema 4. Las religiones históricas. La evolución del fenómeno religioso desde la sociedad tribal a las sociedades estatales. Las grandes religiones históricas: Hinduismo, Budismo, Judaísmo, Cristianismo, Islam. Otras formas religiosas.
Bloque Temático III. Sociedad y actualidad del fenómeno religioso
- Tema 5. Religión y sociedad. Relaciones del fenómeno religioso con la ecología, con la economía y con la familia. Formas de adquisición y modificación de creencias religiosas: socialización y conversión. Construcción de identidades religiosas: personales, sociales y colectivas. Religión y poder político: conflicto y cambio social. Milenarismo y mesianismo: cultos cargo, Ghosts Dance y Taqui Onkoy.
- Tema 6. La Situación de las religiones en el Tercer Milenio. Secularización, persistencia, resurgir o ¿recomposición de la religión?. Panorama de la religión en la actualidad: Las religiones institucionales. Los Nuevos Movimientos Religiosos. Las religiones sin Dios. La "religión invisible". El ateísmo.
Práctico
Las clases prácticas se dedicarán a comentarios de textos, a la proyección de vídeos etnográficos y a la presentación en clase de los trabajos realizados en grupo
Comentarios de texto:
- 1ª Lectura: Beyer, P. (2006). Definir la religión desde una perspectiva internacional: identidad y diferencia en las concepciones oficiales. Alteridades, 16 (32): 11-27.
- 2ª Lectura: Moreno Navarro, I. (1998). ¿Proceso de secularización o pluralidad de sacralidades en el mundo contemporáneo?. Nesti Arnaldo (ed.) Potenza e impotenza della memoria. Firenze: Tibergraph editrice, p. 170-185
- 3ª Lectura: Sidoroba, Ksenia (2000). Lenguaje ritual: los usos de la comunicación verbal en los contextos rituales y ceremoniales. Alteridades, 10: 93-103.
- 4ª Lectura: Turner, V. (1999). Liminalidad y communitas. En El proceso ritual. Madrid: Alianza Editorial.
- 5ª Lectura: Salguero Montaño, Óscar y Hután Hejazi (2020). El Islam en el espacio público madrileño. Disparidades. Revista de Antropología 75(1).
- 6ª Lectura: Prat, J. (2001). Nuevos Movimientos religiosos: lecturas e interpretaciones (Ejemplar dedicado a: Juventud, Creencias y Sectas). Revista de Estudios de Juventud, 53: 93-115.
- 7ª Lectura: Casanova, J. (2007). Reconsiderar la secularización: Una perspectiva comparada mundial. En Revista Académica de Relaciones Internacionales, núm. 7, nov. 2007.
Proyección de vídeos:
- Proyección del documental: Rocío (1980), de Fernando Ruiz Vergara
- Proyección del documental sobre ortodoxia y catolicismo: Pensamiento y símbolos (2020)
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Bibliografía básica
- Beyer, P. (2006) Definir la religión desde una perspectiva internacional: identidad y diferencia en las concepciones oficiales. Alteridades, 16 (32), p. 11-27.
- Casanova, J. (2007) Reconsiderar la secularización: Una perspectiva comparada mundial. En Revista Académica de Relaciones Internacionales, núm. 7, nov. 2007.
- Moreno Navarro, I. (1998) ¿Proceso de secularización o pluralidad de sacralidades en el mundo contemporáneo?. Nesti Arnaldo (ed.) Potenza e impotenza della memoria. Firenze: Tibergraph editrice, p. 170-185.
- Prat, J. (2001). Nuevos Movimientos religiosos: lecturas e interpretaciones (Ejemplar dedicado a: Juventud, Creencias y Sectas). Revista de Estudios de Juventud, 53: 93-115.
- Salguero Montaño, Óscar y Hután Hejazi (2020). El Islam en el espacio público madrileño. Disparidades. Revista de Antropología 75(1).
- Sidoroba, Ksenia (2000). Lenguaje ritual: los usos de la comunicación verbal en los contextos rituales y ceremoniales. Alteridades, 10: 93-103.
- Turner, V. (1999) Liminalidad y communitas. En El proceso ritual. Madrid: Alianza Editorial.
Bibliografía fundamental (recomendada para los trabajos en grupo)
- Ardevol Piera, E., Munilla Cabrillana, G. (Coord.)(2003) Antropología de la religión. Una aproximación interdisciplinar a las religiones antiguas y contemporáneas. Barcelona: UOC.
- Berger, P. (1999) El dosel sagrado: para una teoría sociológica de la religión. Barcelona: Kairos.
- Cantón Delgado, M. (2001) La razón hechizada: Antropología de la religión. Barcelona: Ariel.
- Díaz Salazar, R., Giner, S., Velasco, F. (eds.) (1994). Formas modernas de religión. Madrid: Alianza.
- Diez de Velasco, F. (2005) La historia de las religiones: métodos y perspectivas. Madrid: Akal.
- Diez de Velasco, F. (2006) Breve historia de las religiones. Madrid: Alianza Editorial.
- Durkheim, E. (1982) Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Akal.
- Eliade, M. (1985) Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Labor.
- Geertz, C. (2000) La religión como sistema cultural, en La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa, pp.87-1 17.
- Evans-Pritchard, E.E.(1991) Las teorías de la religión primitiva. Madrid: Siglo XXI.
- Morris, B.(1995) Introducción al estudio antropológico de la religión. Barcelona: Paidós.
- Morris, B. (2009) Religión y Antropología: una introducción crítica. Madrid: Akal.
- Weber. M. (1998) Ensayos sobre sociología de la religión. 3 vols. Madrid: Taurus.
- Weber, M. (2005) La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Bibliografía complementaria
- Briones Gómez, R. (1999) Prieguenses y Nazarenos: ritual e identidad social y cultural. Madrid: Ministerio de Cultura: Priego de Córdoba: Ayuntamiento.
- Boyer, P. (2001) La religión explicada. Los orígenes evolutivos del pensamiento religioso. Nueva York: Basic Books.
- Castilla Vázquez, C. (1999). De neófitos a iniciados. El movimiento neocatecumenal y sus ritos de admisión, en Gazeta de Antropología, núm. 15. Granada: Universidad de Granada, (en línea)
- Castilla Vázquez, C. (2008) Regreso al pasado: el movimiento neocatecumenal como paradigma del Catolicismo conservador en la España actual. En Sistema, núm. 206, p.71-91.
- Castilla Vázquez, C. (2019). La conversión religiosa como instrumento de búsqueda y construcción de identidades: el budismo tibetano en España. Revista de Humanidades, (38), 161–180. https://doi.org/10.5944/rdh.38.2019.25533
- Cantón Delgado, M. (1992) Lo sagrado y lo político entre los pentecostales guatemaltecos. En Gazeta de Antropología, núm. 9.
- Castón, P., Briones, R. [et al.]. (1985) La Religión en Andalucía. Aproximación a la Religiosidad Popular. Sevilla: Editoriales Andaluzas Unidas.
- Díaz Cruz, R. (1998) Archipiélago de rituales, Anthropos, Barcelona.
- Douglas, M. (1978) Los símbolos naturales, Madrid: Alianza Editorial.
- Evans-Pritchard, E.E. (1976) Brujería, magia y oráculos entre los azande. Barcelona: Anagrama.
- Evans-Pritchard, E.E. (1982) La religión de los Nuer. Taurus. Madrid.
- Evans-Pritchard, E.E. (1986) “A religião e os antropólogos”. Em Religião e Sociedade, 13:1.
- Garreta Bochaca, J. (2002) Inmigrantes musulmanes en una sociedad “laica”. Procesos de creación, consolidación y retos de futuro de las mezquitas. En Papers, núm. 66, p. 249-268.
- Geertz, C. (1973) Visión del mundo y análisis de símbolos sagrados. Lima: Universidad Pontificia.
- González Anleo, J. Y González Blasco, P. (1992) Religión y sociedad en la España de los 90. Madrid: S.M.
- Hermet, G. (1985) Los católicos en la España franquista. 2 vols. Madrid: Siglo XXI.
- Huntingtong, S.P. (2006) El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Barcelona: Paidós.
- James, W. (1994) Las variedades de la experiencia religiosa. Barcelona: Península.
- Kepel, G. (2005) La revancha de Dios: cristianos, judíos y musulmanes a la reconquista del mundo. Madrid: Alianza.
- Ling, T. (1972) Las grandes religiones de oriente y occidente. 2 vols. Madrid: Istmo.
- Luckman, Th. (1973) La religión invisible. Salamanca: Sígueme.
- Malinowski, B. (1994) Magia, ciencia y religión. Barcelona: Ariel.
- Marx, K. (1979) Sobre la religión. Vol. 1. Salamanca: Sígueme.
- Mauss, M.(1970) Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Barra.
- Noble, D.(1999) La religión de la tecnología. Barcelona: Paidós.
- Otto, R. (2001) Lo santo. Madrid: Alianza Editorial.
- Prades, J.A. (1998) Lo sagrado: del mundo arcaico a la modernidad. Barcelona: Península.
- Prat, J. (2001) El estigma del extraño: un ensayo sobre sectas religiosas. Barcelona: Ariel.
- Ries, J. (coord.). (1995) Tratado de Antropología de lo Sagrado. 3 vols. Valladolid: Trotta.
- Schwimmer, E.(1982) Religión y Cultura. Barcelona: Anagrama.
- Tamayo, J.J.(2004) Fundamentalismos y diálogo entre religiones. Madrid: Trotta.
- Turner, V. (1988) El proceso ritual. Madrid: Taurus.
- Turner, V. (2020) La selva de los símbolos. Madrid: Siglo XXI.
- Van Gennep, A. (1986) Los ritos de paso. Madrid: Taurus.
- Weber, M.(2002) Economía y sociedad. V.1. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva.
- MD02. Sesiones de discusión y debate.
- MD05. Seminarios.
- MD06. Análisis de fuentes y documentos.
- MD07. Realización de trabajos en grupo.
- MD08. Realización de trabajos individuales.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
El alumnado deberá demostrar los conocimientos adquiridos para aprobar la asignatura mediante las siguientes actividades:
- La participación en clase. El alumnado deberá realizar a lo largo del cuatrimestre una serie de comentarios de lecturas que luego se debatirán. Dentro de este apartado, se podrá alcanzar hasta un 15% de la calificación global.
- La realización de un trabajo en grupo (sobre un autor o sobre una religión) que se expondrá en clase y del que previamente se entregará una copia a la profesora. Con este trabajo se conseguirá hasta un 25% de la calificación global.
- Examen final con el que se conseguirá hasta un 60% de la calificación global. Este examen versará exclusivamente sobre los temas 1, 2, 3, 5 y 6 del programa, al entenderse que el tema 4 ya ha sido evaluado con la realización de las actividades anteriormente descritas.
IMPORTANTE: Una vez aprobada la parte práctica (participación en clase y trabajo en grupo) hay que obtener como mínimo un 4 en el examen para hacer la nota media.
Evaluación Extraordinaria
- Los/as estudiantes que concurran a la convocatoria extraordinaria tendrán que realizar un examen final sobre los contenidos del programa y las lecturas asociadas: 100% de la calificación final.
- Los/as estudiantes que habiendo seguido la evaluación continua tengan las prácticas aprobadas, se les guardarán dichas calificaciones hasta la convocatoria extraordinaria y el examen supondrá un 60% de la calificación final. Para hacer la nota media con las prácticas aprobadas, hay que obtener como mínimo, un 4 en el examen.
Evaluación única final
Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada.
Evaluación única final:
El alumnado que se acoja a esta modalidad realizará una prueba única coincidiendo con la convocatoria ordinaria que consistirá en un examen de todo el contenido del programa, incluidas las lecturas asociadas y que supondrá el 100% de la nota final.
Información adicional
- De acuerdo con la Normativa para la atención al estudiantado con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo aprobada en Consejo de Gobierno de la UGR el 20 de septiembre de 2016, en esta asignatura se fomentará el derecho a la educación en condiciones de igualdad de oportunidades a los estudiantes con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo.
- Se establecerán las actuaciones de atención necesarias para lograr su plena y efectiva inclusión, garantizando su derecho de educación inclusiva, conforme a los principios de no discriminación, igualdad de oportunidades y accesibilidad universal, para que puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el estudiantado.
- Al alumnado con necesidades especiales, se les adaptará el sistema de evaluación siguiendo la Normativa vigente de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, las recomendaciones de la Guía para la atención a los estudiantes con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) y las que indique para cada caso concreto el Servicio de Asistencia Estudiantil.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).