María Soledad Vieitez Cerdeño

María Soledad Vieitez Cerdeño

Profesora Titular de Universidad

Facultad de Filosofía y Letras
Campus Universitario de Cartuja 18071 Granada
958240683
958248366

Curriculum

ORCID: 0000-0002-4801-7552
Web of Science Researcher ID: J-5388-2017
DIALNET ID.: 182060
DIGIBUG: https://digibug.ugr.es/browse?authority=4191&type=author
Profesora Titular del Departamento de Antropología Social (del que fue Directora, desde 21/02/2017 a 08/11/2019) e investigadora del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres y de Género, ambos de la Universidad de Granada, desde 1999 y 2001 respectivamente, hasta la actualidad.
El Comité Asesor de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI), Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, le ha concedido 4 sexenios de investigación (1987-2002; 2003-2008; 2009-2017; 2018-2023) y 1 sexenio de transferencia de conocimiento e innovación (2004-2012). También cuenta con 5 complementos autonómicos de investigación (1989-2018), concedidos por la Comisión Andaluza de Evaluación de Complementos Autonómicos (Agencia Andaluza de Evaluación, Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, Junta de Andalucía). Así mismo le han sido reconocidos 5 quinquenios docentes. En 2010 se le otorgó el Premio de Excelencia Docente (Universidad de Granada), así como una mención honorífica del Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG) por la innovación en la docencia virtual de la asignatura Antropología del Desarrollo.
Obtuvo el Master (1989) y el Doctorado (2000) en Antropología Social por la Universidad de California, Santa Bárbara (EEUU); título homologado en 2003 (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría General Técnica, Subdirección General de Títulos, Convalidaciones y Homologaciones).
Experta en Estudios de las Mujeres y de Género, así como en Estudios Africanos, con especialidad en economía, género, cultura y desarrollo de la región africana al sur del Sahara, su investigación aborda el análisis del impacto de las transformaciones socioculturales, tecnológicas, político-económicas en los sistemas/las relaciones de género y los activismos o los movimientos sociales y de mujeres, así como las alternativas femeninas y feministas al modelo imperante de ¿desarrollo¿ imperante (derivados de aquellos). Le interesan especialmente los proyectos históricos de igualdad de género (revoluciones, políticas públicas, instituciones y mecanismos de implantación, etc.), pero también las epistemologías africanas de género. Más recientemente investiga sobre los procesos de digitalización y el emprendimiento económico en el África al sur del Sahara.
Ha realizado investigación en los siguientes países y fechas: Jamaica (1987), Estados Unidos (1991-1992), Sudáfrica (1990, 1994, 1995, 2009, 2013), Lesoto (1990), Mozambique (1993-1995; 2007; 2008; 2009; 2015), Senegal (2003), Angola (2009) y Cabo Verde (2009); Uganda, Tanzania y Guinea-Bissau (2022- 2024).
De 2021 a 2024 ha dirigido la Colección Feminae (Editorial Universidad de Granada, EUG), pionera en la publicación de libros en materia de estudios de las mujeres, de género y feministas. Ya considerado el alto impacto en calidad de la EUG, la dirección aspira en breve a la concesión del sello de calidad para la Colección Feminae.
En 2018 (25-27 de enero) organizó y dirigió en Granada el X Congreso Ibérico de Estudios Africanos (CIEA-10) con el equipo de investigación de AFRICAInEs (SEJ-491). Co-organizado alternativamente por expertos en Estudios Africanos de Portugal y España, en colaboración con redes y grupos internacionales del Reino Unido, Francia, Italia o Brasil, por citar algunos, es el congreso internacional de referencia en el contexto español. Ese mismo año, formó también parte del Comité Organizador del Congreso Internacional de Antropología (IV edición, 4-7 de septiembre), en colaboración con el Departamento de Antropología Social y el Instituto Universitario de Migraciones, ambos de la Universidad de Granada.
Evaluadora de revistas internacionales de impacto en las Ciencias Sociales, en tres idiomas (español, inglés y portugués), tales como las estadounidenses Gender and Society y Childhood, la argentina EÄ, Journal of Medical Humanities & Social Studies of Science and Technology; la colombiana Revista de Estudios Sociales; la portuguesa Etnográfica; las españolas Quaderns de l¿Institut Català d¿Antropologia; Arenal; Ayer. Revista de Historia Contemporánea; AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana; Disparidades, Revista de Antropología Social; Revista Española de Desarrollo y Cooperación; Prisma Social; Revista Andaluza de Antropología; Revista de Estudios Africanos o Revista de Relaciones Internacionales.
PUBLICACIONES RECIENTES:
2024 Africanas y ¿antropólogas rebeldes¿. Diálogos con Mbuyi Kabunda. Coautora: Roser Manzanera Ruiz. Parte IV ¿ Mujeres africanas, rostro femenino de África. Estudios Africanos en España: Mbuyi Kabunda. Casa África y Bellaterra. [en prensa]
2024 Conversaciones con Mbuyi Kabunda sobre el socialismo africano. Los casos de Mozambique y Tanzania. Coautora: Roser Manzanera Ruiz. Parte II ¿ Desarrollo endógeno y valores tradicionales. Estudios Africanos en España: Mbuyi Kabunda. Casa África y Bellaterra. [en prensa]
2024 ¿La cooperación digital con África a través de sus empresarias: Un análisis de contenido¿. Co-autora: Roser Manzanera Ruiz. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 9(2): pp-pp. [en prensa]
2024 ¿Memoria, género y pandemia al sur del Sahara¿. Co-autora: Roser Manzanera Ruiz. IN: A¿frica: nuevas perspectivas, tema¿ticas emergentes y escenarios posibles. Un abordaje en tiempos de urgencias para repensar el continente. Juan Cruz Margueliche (ed.): pp-pp. Editorial Universidad Nacional de La Plata y Editorial Cátedra. Buenos Aires y Madrid.
2024 "Economía sexual macua: reciprocidad, sexualidad y género en Mozambique". Coautoras: Ane Sesma Gracia y Roser Manzanera Ruiz. Revista de Estudos Feministas, 32(1): e88159. DOI: https://doi.org/10.1590/1806-9584-2024v32n188159 y https://digibug.ugr.es/handle/10481/90244
2023 ¿Ugandan Women¿s approaches to doing business and becoming entrepreneurs¿. Co-autoras: Roser Manzanera-Ruiz y Olga M.M. Namasembe. Third World Quarterly, 44(7): 1435-1454. DOI: https://doi.org/10.1080/01436597.2023.2189580
2023 ¿Brecha digital de género, habilidades socio-emocionales y empoderamiento femenino en África¿, Coautoras: Roser Manzanera Ruiz y Estefanía Cano Belén. IN: Ensayos ciberfeministas. Tasia Aránguez Sánchez y Ozana Olariu (Coords.): 367-383. Colección Conocimiento Contemporáneo, 140. Dykinson, S.L. ISBN: 978-84-1170-357-4. https://digibug.ugr.es/handle/10481/87435
2023 ¿Agroindustria, Dinero móvil y Empoderamiento femenino en Uganda¿, Coautoras: Olga M.M. Namasembe y Roser Manzanera Ruiz. IN: Ciberviolencia machista y participación paritaria en la sociedad digital. Libro de resúmenes del III Congreso Internacional Feminismo Digital. Tasia Aránguez Sánchez y Ozana Olariu (Coords.). Egregius Ediciones. ISBN: 978-84-1177-027-9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9405970
2023 ¿Mujeres africanas en el mundo digital: Una revisión generalista de la literatura¿, Coautoras: Roser Manzanera Ruiz y Ane Sesma Gracia. IN: Ensayos ciberfeministas. Tasia Aránguez Sánchez y Ozana Olariu (Coords.): 353-366. Colección Conocimiento Contemporáneo, 140. Dykinson, S.L. ISBN: 978-84-1170-357-4. https://digibug.ugr.es/handle/10481/87431
2023 ¿Universales culturales, género y África: Africanidad y matriarcado¿. Coautora: Marian del Moral Garrido. IN: Los universales culturales. Cazadores-recolectores en el siglo XXI. M. Belén Bañas Llanos y Pablo Calvo de Castro (Coords.): 167-182. Ediciones Universidad de Salamanca. ISBN: 978-84-1311-819-2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9074450
2022 "Sacrificio, enriquecimiento y robo de cuerpos en Mozambique: Namakakattha". Coautoras: Ane Sesma Gracia y Roser Manzanera Ruiz. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 17(3): 543 ¿ 568. https://digibug.ugr.es/handle/10481/79957
2022 ¿Neoliberal programs in Africa South of the Sahara: Gender-blindness and development «laundering»". Coautora: Teresa Cunha. IN: Neoliberalism and Unequal Development. Alternatives and Transitions in Europe, Latin America and Sub-Saharan Africa. Fernando López-Castellano, Carmen Lizárraga y Roser Manzanera-Ruiz (Eds.): 42-60. Routledge. Abingdon, Oxon. https://digibug.ugr.es/handle/10481/87424
2020 ¿Cultura, economía y género: Diversidad de estrategias y lógicas económicas africanas¿. IN: Economia, Treball i Apoderament de les Dones a l¿Agenda Post-2030. Albert Roca (Ed.): 25-48. Publicacions de la Universitat Rovira i Virgili. Tarragona. https://llibres.urv.cat/index.php/purv/catalog/view/427/446/1005-1
2019a ¿Desarrollo en clave de género con idas y vueltas. Retos y logros¿. Coautora: Amalia Morales Villena. IN: África en marcha. Tradición y modernidad en tiempos de innovación. Antonio Santamaría Pulido (Coord.): 27-45 (Capítulo 2). Los Libros de la Catarata y Casa África. Madrid y Las Palmas. https://digibug.ugr.es/handle/10481/87426
2019b ¿Movimientos de mujeres y gestión comunitaria en África Subsahariana". Coautora: Roser Manzanera Ruiz. IN: REpensando África: Trazando Redes en torno a Derechos Globales. VV.AA.: 71-82. Alianza por la Solidaridad. Granada. http://derechosglobales.org/wp-content/uploads/2020/02/Repensando-Africa_2019_f.pdf
2019c ¿Social Work Education in Andalusia (Southern Spain): Granada as Case Study¿. Coautora: Amalia Morales Villena. IN: Advances in Sociology Research (Numbered Series). Jared A. Jaworski (Editor). Volume 28: 133-168 (Chapter 6). Nova Science Publishers. New York. https://digibug.ugr.es/handle/10481/87417
2019d ¿El X Congreso Ibérico de Estudios Africanos (CIEA-10, Granada, 2018): Personas y culturas africanas: Identidades, poderes, conocimientos y tradiciones en femenino". Coautoras: Roser Manzanera Ruiz y Amalia Morales Villena. IN: REpensando África: Trazando Redes en torno a Derechos Globales. VV.AA.: 32-50. Alianza por la Solidaridad. Granada. http://derechosglobales.org/wp-content/uploads/2020/02/Repensando-Africa_2019_f.pdf
2019e "Visiones de África: un repaso a los significados de género y a las acciones y luchas de las mujeres en el continente". Coautora: Roser Manzanera Ruiz. IN: La cooperación al desenvolupament a l¿Àfrica. Roser Manzanera, Soledad Vieitez, Lola López, Mbuyi Kabunda y Lourdes Benavides (Eds.): 15-36. Tarragona: Publicacions de la Universitat Rovira i Virgili. https://digibug.ugr.es/handle/10481/87495