Exposición "Granada, patrimonio humano"

Sáb, 25/10/2025 - 19:19
0
25/10/2025
Granada patrimonio humano
portada

Hasta finales de octubre, se puede visitar en el pasillo de la Facultad de Filosofía y letras la exposición "Granada, patrimonio humano: otras miradas sobre la ciudad". Es una exposición basada en trabajos de estudiantes de 2º del Grado en Antropología Social y Cultural (2023-24 y 2024-25) y curada por miembros del proyecto de innovación docente Antropopuentes: para una antropología implicada y transformadora (2024-25), con la colaboración del TransMoLab del Dpto. de Antropología Social.

"La ciudad de Granada está muy presente en el imaginario patrimonial (y turístico) nacional e internacional. La Alhambra y el Albayzín son, ante todo, conocidos por su reconocimiento UNESCO como “patrimonio de la humanidad”. Pero también el Sacromonte, el Realejo, la Catedral con su Capilla Real y otras iglesias y monasterios se configuran como espacios catalizadores de poderosos –y a veces ambiguos– sentires patrimoniales. Se enfocan en el pasado andalusí de la ciudad, en las glorias canónicas del arte barroco y mudéjar, así como en la hondura de las raíces que el flamenco (otro patrimonio UNESCO, dicen que “intangible”) extiende por las cuevas del monte sagrado “de los gitanos”. Pero hay muchas otras Granadas del patrimonio, quizás no “de la humanidad” pero sí “humano”: las Granadas que quienes habitan la ciudad y sus alrededores valoran y sienten como propias… y no quieren que se les expropien.

Esta exposición es una tentativa, aun imperfecta e incompleta, de facilitar un cambio de perspectiva sobre el “patrimonio humano” de Granada. Todos los elementos que la conforman han sido elaborados o seleccionados por estudiantes del 2º curso del Grado en Antropología Social y Cultural (2023-24 y 2024-25). En un esfuerzo colectivo, llevado a cabo en las asignaturas Patrimonio y gestión cultural y Cognición, simbolismo y cultura, han cruzado la ciudad y su Vega haciendo lo que hacen las antropólogas: observar contextos, hablar con personas e intentar transmitir a otras lo que han aprendido. Han sacado fotos, editados vídeos, pensado en objetos que pudiesen transmitir por sí solos aspectos importantes de una práctica o un elemento patrimonial del patrimonio humano granaíno. Se han planteado seriamente un problema que rara vez nos paramos a considerar quienes hacemos antropología dentro de la academia: cómo transmitir a un público no especializado lo que aprendemos, combinando teoría y trabajo de campo. El proceso didáctico llevado a cabo en las asignaturas arriba citadas está siendo sistematizado por el equipo del proyecto de innovación y buenas prácticas docentes Antropopuentes: para una antropología implicada y transformadora.

A lo largo de la exposición, los boxes azules proporcionan breves notas metodológicas sobre las actividades didácticas realizadas, dentro y fuera del aula, para transformar la producción de una exposición pública en una ocasión de aprendizaje colectivo."